Posts

XII. THIS IS THE END...

Image
Bienvenidos a esta nuestra última entrada del blog. Hoy cerramos una puerta, pero seguro que pronto se abrirá una ventana con imágenes de la mar. Si no, tendremos tiempo de elegir el comando idóneo para el fondo de esta página web. En esta última entrada nos gustaría tratar un tema recurrente en las vanguardias, que además viene acorde con el día de hoy: el apocalipsis. Sí, qué mejor forma de despedir el curso que recordando que hay infinidad de escenarios mucho peores en los que vivir. Muchos de los autores vanguardistas se volcaron en este tema, dejándonos obras maestras como las siguientes: Y qué mejor imagen para recordar el fin del mundo que los 4 jinetes del apocalipsis. Uno de los mejores autores que representaron este concepto fue Carlo Carrá.  Antes de iniciar su carrera como pintor  Carrà fue decorador en Valenza hasta  que en 1895 se marcha a Milán  Allí comienza sus relaciones con la  pintura a través de la Galería Grubicy  A ...

XI. CUBISMO Y PICASSO

Image
El término “cubismo” aparece en el transcurso de la experimentación plástica de comienzos del s XX. En el contexto de la pintura fauve, Louis Chasevent habló en 1906 de la “precisión de los cubos” y, en 1908, el crítico Louis Vauxcelles se refería irónicamente a la nueva pintura de Braque diciendo que “reduce todo a esquemas geométricos, a cubos”. Estos y otros comentarios posteriores acabaron por dar nombre al movimiento. Según todas las crónicas, la aparición del Cubismo fue un fenómeno que se reveló repentinamente derivado de experimentos científicos puntuales. Entre 1907 y 1909, Braque y Picasso se entregaron a la invención de nuevos procedimientos para la transcripción del espacio y las formas absolutamente distintos del Fauvismo. Frente a este movimiento, los cubistas creen que el peso del análisis pictórico radica en la exploración de las formas. La llegada del Cubismo se vio favorecida por la obra de Cézanne y el Puntillismo. El primero, por revalorizar la impor...

X. GENERACIÓN DEL 27

Image
La Generación del 27 es el nombre que recibió el grupo de importantes artistas de vanguardia quienes, con su trabajo conjunto, expresaron una actitud que animaba una forma desenfadada de expresionismo. Aunque considerados un gran grupo, la Generación del 27 estaba en realidad atomizada en pequeños subgrupos, cada uno de ellos fomentando un estilo particular, dependiendo de los artistas implicados. Por ejemplo, Salvador Dalí se centró en el surrealismo y se deleitaba provocando y escandalizando a la clase burguesa. Saltaron a la palestra en el año 1927, a través del tributo organizado con motivo del aniversario de los 300 años de la muerte de Luis de Góngora, la "Generación" nunca estuvo realmente unificada en un grupo homogéneo. En su lugar, las diferentes posturas dentro del grupo, en ocasiones contradictorias, tenían que ver entre sí en su intención de romper con los patrones de la tradición y forjar nuevas tendencias que explorasen la realidad de manera creat...

IX. ESPECIAL ARQUITECTURA

Image
Como el arte de vanguardia en general, la arquitectura de comienzos del s. XX buscó posicionarse contra lo establecido, dar primacía a la creatividad y la experimentación. Los arquitectos e ingenieros de entonces aspiraron a dar forma a una arquitectura moderna universal que transformara las convenciones anteriores, lo que les generó, sobre todo en el caso de los futuristas, impopularidad: la temida incomprensión del público. En arquitectura, los primeros movimientos de vanguardia destacaron por su componente visionario (en relación con el futurismo y el expresionismo), su rechazo a la decoración, tal y como había defendido Adolf Loos, y su maquinismo ingenieril a veces utópico: la primera arquitectura vanguardista a veces puso más empeño en la gestación de proyectos soñados, dibujados sobre el papel, que en la materialización de los prácticos. Podemos considerar que el primer país donde se dejó notar la vanguardia arquitectónica fue Italia, por el peso allí del movimiento fut...

VIII. COLLAGE Y EL ARTE

Image
Una técnica que ya os hemos mencionado anteriormente, y que nos gustaría desarrollar más es el collage. Proveniente de Francia, la técnica presenta un aglomerado de recursos plásticos diferentes que componen una única imagen con diferentes colores y texturas. Podemos relacionar esta intención de los artistas con el hecho de que se estaban produciendo masivamente estos mismos elementos que los artistas tomaban para aplicar en sus obras y que, por lo tanto, se utilizaban de un modo distinto para el que habían sido producidos, lo cual también era una novedad para la época. Ellos se interesaban por relacionar la vida con el arte y plasmar el cambio que estaban atravesando los individuos. Esta idea fue bastante audaz para la época porque nunca antes se había incorporado al arte un fragmento de la vida. Con ello los artistas se proponían unir arte y vida. Entendemos que todo arte está íntimamente ligado al contexto histórico en el que emerge. Una realidad puede ser representada de muc...

VII. CRE-ARTE (CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO)

Image
A pesar de que numerosos movimientos de vanguardia llegaron a la literatura española en las primeras décadas del s. XX, en esta entrada queremos destacar dos "ismos" puramente españoles: el ultraísmo, surgido en España, y el creacionismo, de raíces latinoamericanas. Como las demás vanguardias, estos movimientos parten del rechazo de toda poesía que intente imitar la realidad, y además parten de un principio basado en el predominio de la lírica. De hecho, los ultraístas exigen la supresión de elementos narrativos y sentimentales, que solo aceptan a través de la ironía. El ultraísmo se origina gracias a Rafael Cansinos-Assens con el fin de propagar las últimas tendencias del arte (futurismo, dadaísmo, cubismo). Sus características no están muy definidas, pero cabe señalar:  -Fuentes diversas. Pretenden incorporar elementos de diversos ismos: surrealismo, futurismo, dadaísmo… y adquieren el gusto por los temas tecnológicos, la asociación de ideas extravagantes o l...

VI. ART NOUVEAU

Image
El  Art Nouveau,  o  modernismo  en España, es el término atribuido a la corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Los artistas de esa época pretendieron romper con los estilos más rígidos y trataron de crear una  estética nueva , basándose en la naturaleza, a la vez que incorporaron novedades derivadas de la revolución industrial. Las principales características de este arte es el uso profuso de elementos de origen natural especialmente de  vegetales y las formas redondeadas  que envuelven el motivo central. También es frecuente el uso de imágenes femeninas, las cuales se representan en actitudes delicadas y gráciles, con ondas en los cabellos y pliegues en las vestimentas.  El  modernismo  se extendió en todas las artes gráficas: en el diseño de cubiertas de libros, en ilustraciones de revistas, posters, etc. Destacan artistas e ilustradores como Aubrey Beardsley y...