VII. CRE-ARTE (CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO)

A pesar de que numerosos movimientos de vanguardia llegaron a la literatura española en las primeras décadas del s. XX, en esta entrada queremos destacar dos "ismos" puramente españoles: el ultraísmo, surgido en España, y el creacionismo, de raíces latinoamericanas.

Como las demás vanguardias, estos movimientos parten del rechazo de toda poesía que intente imitar la realidad, y además parten de un principio basado en el predominio de la lírica. De hecho, los ultraístas exigen la supresión de elementos narrativos y sentimentales, que solo aceptan a través de la ironía. El ultraísmo se origina gracias a Rafael Cansinos-Assens con el fin de propagar las últimas tendencias del arte (futurismo, dadaísmo, cubismo).

Sus características no están muy definidas, pero cabe señalar: 

-Fuentes diversas. Pretenden incorporar elementos de diversos ismos: surrealismo, futurismo, dadaísmo… y adquieren el gusto por los temas tecnológicos, la asociación de ideas extravagantes o los aspectos visuales de los caligramas de Apollinaire. 

-Arte efímero. No buscaron con su arte cambiar la vida ni la sociedad, la mentalidad o las creencias de la gente, sus aspiraciones se limitaron al ámbito de la literatura, buscando una sensación de novedad absoluta. 

-Ausencia sentimental. Los sentimientos y sus conflictos están ausentes, son tratados frívolamente u ocupan un lugar secundario. 

Los ultraístas rompen el discurso lógico y ofrecen mucha importancia a la percepción y a la metáfora. En lo formal también se advierten variaciones tipográficas hasta el extremo de llegar al caligrama. Con todo, la producción de los ultraístas fue escasa, más bien se dedicaron a teorizar y a divulgar su movimiento. Dentro de esta tendencia entran Guillermo de la Torre, Pedro Garfias y Jorge Luis Borges.

Resultado de imagen de caligramas guillermo de la torre

En cuanto al creacionismo, llegó a España de la mano de Vicente Huidobro y fue cultivado por Juan Larrea y Gerardo Diego. En su primera etapa, lo propuesto por los creacionistas fue eliminar la anécdota y los sentimientos. Del simbolismo, este grupo acoge la intención de crear una realidad propia en el poema, que debía ser capaz de emocionar al lector.
La concepción del poeta para consigo mismo era la de un ser con potencialidades divinas que con su poesía podía originar mundos. Para ello e influido por su poesía, Huidobro propugnó el emple de dos recursos:
  • La superposición de imágenes, tal y como hacía el cubismo, que debían ser creadas sin modelos reales y basarse en relaciones fónicas o relaciones semánticas atípicas.
  • La creación del ritmo mediante la disposición tipográfica y espacial del poema, además de una selección y disposición de las palabras cuidada.
Os dejamos aquí un ejemplo, con "Ella" de Gerardo Diego:


¿No la conocéis? Entonces
imaginadla, soñadla.
¿Quién será capaz de hacer
el retrato de la amada?



              

Yo sólo podría hablaros
vagamente de su lánguida
figura, de su aureola
triste, profunda y romántica.



              

Os diría que sus trenzas
rizadas sobre la espalda
son tan negras que iluminan
en la noche. Que cuando anda,



              

no parece que se apoya,
flota, navega, resbala...
Os hablaría de un gesto
muy suyo..., de sus palabras,



              

a la vez desdén y mimo,
a un tiempo reproche y lágrimas,
distantes como en un éxtasis,
como en un beso cercanas...



              

Pero no: cerrad los ojos,
imaginadla, soñadla,
reflejada en el cambiante
espejo de vuestra alma.

Comments